N.º 49Dramaturgia española en el escenario internacional

 

Entre autores

Sobre la traducción

Miguel Signes y Berta Muñoz

RODOLF SIRERA

Rodolf Sirera

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Il veleno del teatro/El verí del teatre (2015). Edición bilingüe italiano/catalán, traducción de Daniela Aronica.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

No conocía a la traductora, fue ella la que se puso en contacto conmigo.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Fue todo simultáneo. La traducción tenía compromiso de edición y de estreno.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos? 

Sí, publicada en Ibis, Como 2015. Se estrenó por la compañía Teatro Zeta, dirección de Pino Micol, en el Festival de Teatro de Nápoles 2016. No intervine en los ensayos.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas o no te consultó nada?

No tuvo grandes problemas por la proximidad lingüística entre el catalán y el italiano, pero sí que me hizo varias consultas.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Me resultó muy satisfactoria, conozco la lengua de llegada lo suficiente y asistí además a varias lecturas.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Sí, totalmente.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios o crees que no ha significado ningún cambio?

No creo que se haya producido ningún cambio sustancial.

 

CARMEN LOSA

Carmen Losa

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Mi obra Proyecto Expreso (XXXVI Premio Tirso de Molina) fue traducida al francés por David Ferré y publicada en Actualités Editions en octubre de 2016. Anteriormente David Ferré me había propuesto la escritura de una obra corta para la conmemoración de los 400 años del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare. Mi aportación a aquel proyecto fue el texto Dos hombres sin importancia, que tradujo el mismo David Ferré y que forma parte de las 44 piezas de autores de diversas nacionalidades que componen el volumen Cervantes Shakespeare, cadavres exquis, publicado en marzo de 2015 por la editorial Les Cahiers de l’Egaré.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

David y Ferré y yo nos conocimos en octubre de 2013, en el primer encuentro entre autores y traductores que se celebró dentro del Salón del Libro Teatral de aquel año.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Cuando me propuso traducirla firmamos un compromiso de traducción y edición, pero no de escenificación.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No, ninguno.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

No.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas o no te consultó nada?

Fue continuo el intercambio de correos y documentación, con dudas y consultas según iba avanzando en la traducción. La comunicación con él ha sido siempre muy fluida.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Yo no sé francés, por lo que no puedo apreciar personalmente la calidad de la traducción, aunque el diálogo continuo que hemos mantenido durante el proceso, sus preguntas y comentarios, me llevan a pensar que el traductor se ha adentrado en el texto y en el mundo que mi obra propone y tengo bastante confianza con respecto al resultado.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Como he explicado en la respuesta anterior, no puedo apreciar el estilo del texto traducido ni los registros lingüísticos de los personajes, sin embargo las preguntas y consultas del traductor iban en muchos casos orientadas a revelar el estrato social, cultural, laboral, geográfico, ideológico, etc. de los personajes y de las situaciones.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios o crees que no ha significado ningún cambio?

Todavía no soy muy consciente de si ha habido algún cambio. Aunque en términos de difusión por supuesto. En el mes de febrero presentamos la obra y la colección en la que se encuadra en el Instituto Cervantes de París y me consta que el traductor, que es también el editor, desarrolla en Francia una valiosa labor de difusión y promoción de la dramaturgia actual de nuestro país.

 

OBSERVACIONES: Estoy en contacto con otros traductores, vínculos también surgidos de los encuentros entre autores y traductores del Salón del Libro Teatral. En particular destacaría a Styl Rodarelis, que trabaja con textos míos en la Universidad del Peloponeso y me incluye dentro del Festival de Teatro Español en Atenas (en las ediciones I y II, 2016 y 2017).

 

JESÚS CAMPOS GARCÍA 

Jesús Campos

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Gerberto de Aurillac. (La Cabeza del Diablo) la tradujo Khaled Salem en 2004 y se publicó en el Cairo en 2006. Elijo esta entre otras traducciones por considerar que es la que da más juego de cara al cuestionario que me planteáis y porque entiendo que preferís que me centre en una obra en concreto.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

El Festival Internacional de Teatro Experimental del Cairo me había invitado para darme un homenaje. Dicho así… Al parecer, todos los años seleccionan a un autor, a un director, a un escenógrafo, a un intérprete, etc., para reconocer su labor en el ámbito de la experimentación. Némer Salamún creo que fue el que informó del estreno de A ciegas en el Festival de Otoño, y ese fue el motivo de la invitación. Una vez en Egipto, conocí personalmente a Khaled Salem, profesor de la Universidad del Cairo y miembro del comité organizador del Festival, que fue quien cursó la invitación. Él fue quien se mostró interesado en traducir una obra mía, y enseguida estuvimos de acuerdo en que La Cabeza del Diablo era la más indicada. A partir de ese momento él fue quien llevó la iniciativa y quien fue capaz de sacar el proyecto adelante.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Creo que no. Creo que fue a la inversa: la obra ya debía estar traducida cuando inició las gestiones para su publicación.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No hubo ningún acuerdo de reciprocidad.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

Yo no, los autores no reciben ayudas por este concepto; al menos que yo sepa. Y no siempre las traducciones se ponen en marcha por estímulos económicos. Cuando me tradujeron al inglés, fue por iniciativa del Modern Internacional Drama, las traducciones al francés y al portugués surgieron por razones de amistad y solo la traducción al italiano y al griego, como esta al árabe, recibieron las ayudas a la edición que concede la Dirección General del Libro, siendo luego la editorial la que se hace cargo de los honorarios del traductor. Bueno, en el caso del italiano no estoy seguro, pero con el griego y el árabe esto fue así.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Se publicó pero no se estrenó y dudo muyo de que llegue a estrenarse en Egipto o en algún otro país árabe. Tampoco se ha estrenado en España. Su puesta en escena requiere un elenco de quince actores y tres actrices para interpretar treinta y dos personajes, ciento treinta trajes para vestirlos y un complejo dispositivo escénico en el que situar las quince escenas mediante sucesivas transformaciones; en definitiva, una producción muy costosa y por tanto con grandes dificultades de poderla llevar a cabo; que los jeques árabes están por los equipos de futbol y no por el teatro.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Sí cruzamos algunos correos en los que me solicitaba distintas aclaraciones. Ahora no sabría decirte sobre qué. Lo que sí recuerdo fue su reticencia a mantener tal cual la escena en la que la mujer de Crescencio le hace una felación a Otón III, y no es que él tuviera nada en contra de la escena, pues la consideraba crucial (de hecho lo es), solo que temía que la censura (no sabría decirte si social u oficial) pudiera impedir la edición. El estreno es que ni nos lo planteamos.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Mi desconocimiento, es el que no me permite opinar.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

El traductor me aseguro que sí y yo solo pude hacer un acto de fe. Aunque fíjate, ahora me entero, por el artículo que Khaled Salem publica en este mismo número de la revista, que en la escena de la felación, que antes comentaba, suprimió la acotación correspondiente. Seguramente lo pactamos, pero yo no lo recordaba así. Es más, en su momento, le pedí a un profesor de la Escuela de Traductores de Toledo que cotejara la traducción y este me aseguro que la escena se había mantenido íntegramente; se ve que no le dio importancia a la supresión de la acotación. Y la tiene; que no es lo mismo que lo que allí se dice se diga con felación o sin felación.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

Toda obra tiene distintas lecturas dependiendo del receptor. Esto es obvio. Pero en este caso resulta más que evidente, porque estamos hablando del enfrentamiento de dos culturas y de su mutua influencia en torno al año mil, cuando en el dos mil la situación no es muy diferente. En este sentido, creo que la mirada de los lectores árabes habrá aportado a la obra una nueva dimensión.

 

YOLANDA GARCÍA SERRANO 

Yolanda García Serrano

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Mi última obra (aún sin estrenar) se tradujo hace dos años (2015). La tradujo Julio Perillán.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

Conocía al traductor por amistad personal. Ya me había traducido otras obras.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

La tradujo para intentarlo.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No hubo ningún compromiso. Además, mi traductor es americano/español.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

Ninguna ayuda. Pagué yo la totalidad de la traducción.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Se ha publicado en Estados Unidos.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Me consultó algunos chistes y expresiones específicos que no tenían traducción literal y me propuso otros que consideraba más adecuados.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Mi conocimiento no me permite opinar, pero le entregué la traducción a una persona de mi entorno, bilingüe, y me dijo que estaba perfecta. Por otro lado, la editora americana también encontró bien la traducción.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Sí.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

Los cambios han sido mínimos, los precisos para adaptar expresiones coloquiales o chistes demasiado concretos. Cuento con la suerte de que el traductor es español, actor, criado en Estados Unidos y bilingüe de nacimiento, así que ha sido muy fácil el intercambio de información.

 

FERMÍN CABAL 

Fermín Cabal

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Tejas Verdes se tradujo al inglés británico en el año 2003, cuando todavía no se había estrenado en España. Ya existía una traducción al inglés americano, de Rick Hite. Robert Shaw quería montar la obra y consideró oportuno una versión británica.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

Conocía ya a Robert, porque había traducido y montado Ello dispara en Londres. También había traducido y publicado Castillos en el aire.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Su idea era montar la obra, pero surgió la oportunidad de llevarla al Gate Theatre y que la dirigiera Thea Sharrock y Robert accedió. Se estrenó en 2005 con éxito extraordinario y se mantuvo en cartel varios meses con todo vendido desde el primer día. A través del teatro la obra se publicó en Oberon Books y se hicieron dos ediciones.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Se publicó en Oberon Books en 2005 y la versión de Robert se ha representado en Londres y Johanesburgo en el montaje de Thea Sharrock. Posteriormente, en 2015, Robert hizo su propio montaje y lo mostró en Londres y Edimburgo. Ha habido otros montajes con la versión de Robert, en Dublin y en Belfast. La versión americana de Rick Hite se ha hecho en USA y en Irlanda. No acostumbro a intervenir en los ensayos.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Robert es muy riguroso y me consultó constantemente.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Estoy muy satisfecho.

 ¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

No entiendo la pregunta.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

Thea Sharrock consideró oportuno añadir dos líneas sobre la decisión de Margaret Thatcher de no aprobar la extradición de Pinochet y Robert se encargó de redactar el texto.

 

RAÚL DANS 

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Me referiré en este cuestionario a Una corriente salvaje, texto merecedor del XXXVII Premi Born de Teatre 2012 y publicado en gallego, español, euskera y catalán en 2013. Carles Rebassa –cuyo nombre no aparece en los créditos del libro por un olvido imperdonable de la editorial– es el traductor al catalán para Arola Editors. Iñaki Ziarrusta la tradujo al euskera para Artezblai. Una corriente salvaje, como el resto de mi obra, tiene la particularidad de haber sido escrita originalmente en gallego. Después yo mismo hago la traducción al español. La versión en español está en Artezblai; la gallega, en el número 75 de la Revista Galega de Teatro.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

No los conocía. Tampoco los he conocido después. Supongo que los contrataron las respectivas editoriales.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo? 

Una corriente salvaje contaba con el compromiso de los responsables del Premi Born para su edición en las cuatro lenguas en las que fue publicada.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

La edición del texto y sus traducciones eran una parte del premio del certamen.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No. Bueno, el proceso fue como ya he contado.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Como ya dije, sí, se ha publicado. Desafortunadamente, el texto no ha sido representado aún.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

El traductor al euskera no me consultó nada. Carles, el traductor al catalán, me consultó el sentido de la expresión “discurre como un grillo” –que sería algo así como decir que alguien tiene ideas peregrinas que no hacen más que jorobar y estropear las cosas– y si el apellido de uno de los personajes tenía algún significado especial. Eso es todo. También detectó una errata que modificaba la intención de una importante línea de diálogo, por lo que supongo que leyó el texto con atención. Imagino que se encontró con los mismos problemas que se encuentra cualquier traductor y que también yo me encontré al trasladar al español el original en gallego: expresiones y giros propios del idioma, fundamentalmente.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

La traducción al catalán es absolutamente correcta, según he podido saber por amigos que conocen bien ambos idiomas. Sobre la traducción al euskera no puedo opinar.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

No puedo saberlo con exactitud. Pero debería. Lo contrario solo sería fruto de la pereza o de la incompetencia. Supongo que los traductores del texto sabían lo que se hacían y se tomaron su trabajo muy en serio.

 ¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios o crees que no ha significado ningún cambio?

Toda traducción cambia la obra original; sería absurdo entrar ahora en un debate tan complejo. Pero pese a todo, los personajes, la historia y la estructura permanecen. La misma puesta en escena del texto –que es, en cierto modo, una forma de traducción– también cambia la obra. La cambia bastante más, de hecho. Pero el teatro es así. Y la traducción. Simplemente es así.

 

CARMEN RESINO 

Carmen Resino

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

De 1998 y 2006. Patricia O´Connor.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

Me presentaron a Patricia en La Avispa y ella se interesó por mi trabajo.

¿Cuándo hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Creo que ya tenía permiso de edición.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No lo sé.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Sí. La boda, traducida en el 2006, se ha estrenado en España en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Pues en ciertos giros populares propios de nosotros.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Me imagino que bien, dado quien lo hizo, pero no puedo opinar en su totalidad, pues mis conocimientos de inglés son absolutamente rudimentarios y no para valorar una traducción.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Pienso que sí.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

No puedo juzgarlo.

 

Javier de Dios

(Foto: Javier Naval)

JAVIER DE DIOS

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Se han traducido varias obras mías. Las más recientes, entre 2016 y 2017, Praga (al croata por Ivana Krpan; al italiano por Ilaria Ramaghini con la supervisión de Pino Tierno; y al inglés por Iride Lamartina-Lens); e Iván (al rumano, por Luminita Voina-Raut).

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

En el caso de Iride, nos conocimos en la Muestra de Teatro de Autores Españoles Contemporáneos de Alicante. A Ivana, Pino y Luminita los conocí en los Encuentros de Autores con Traductores que organiza cada año la Fundación SGAE con la AAT en el Salón Internacional del Libro Teatral.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Esto depende de los países, los traductores y los proyectos. En el caso de la traducción norteamericana de Praga, desde el principio hubo un compromiso de edición y después se dio la circunstancia de que se presentara en lectura dramatizada en New Jersey. La traducción italiana estaba en marcha pero se impulsó gracias a la representación de la obra en Milán, en otoño de 2017. Y la versión croata se realizó para probar con su difusión en Croacia. La traducción de Iván al rumano parte de la presentación de la obra en dicha lengua en el Festival Internacional de Teatro ConectAct 2017 que se desarrolla también en otoño de 2017 en el Teatro Nacional rumano. Cada proyecto de traducción, al menos en mi caso, nace impulsado por distintos motivos.

Praga, de Javier de Dios¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No, ninguno.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

Para conectar con ellos no, al menos ayuda directa, si bien la Fundación SGAE y la AAT organizan y financian con ayuda de otras instituciones los Encuentros de Autores con Traductores a los que me refería antes, abiertos a muchos de nosotros. Estaría bien que se potenciaran más aún estas iniciativas.

La traducción norteamericana de Praga sí se llevó a cabo con una ayuda directa de Fundación SGAE.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Praga se ha publicado en inglés en la colección Estreno Spanish Plays que dirigen Iride Lamartina-Lens y Susan Berardini. Y se ha representado en el New Jersey Repertory Theatre, pero no intervine en los ensayos –tampoco era la intención–. La traducción italiana de la obra sirve de base para los sobretítulos que acompañan a su representación en Milán, en castellano, dirigida por mí. En el caso de Íván en rumano, no he intervenido en el proceso pero la traducción se ha llevado a cabo con la intención desde el principio de su presentación en el Festival que he comentado.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Sí, ha habido toda la comunicación necesaria. Pero más allá de algunos juegos de palabras y expresiones muy coloquiales en el caso de la versión italiana de Praga o de revisar algunas acotaciones en la norteamericana, los traductores y traductoras han trabajado con total libertad y confianza por mi parte.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Puedo opinar en el caso de la traducción de Praga al inglés: gran trabajo de Iride Lamartina-Lens. Lo mismo diría de la traducción al italiano de Ilaria Ramaghini supervisada por Pino Tierno, aunque mi conocimiento del italiano es menor. No puedo opinar acerca de las versiones croata de Praga y rumana de Iván, pero la profesionalidad de las traductoras me permite pensar que han hecho un buen trabajo.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

Esa pregunta deberían responderla más los propios traductores y los espectadores o lectores si pudiéramos saber qué opinión les merecen las obras… Me encantaría tener esa información. Por lo demás, no creo que la lengua en sí suponga, en el caso de mis textos, un condicionamiento concreto que provoque determinados cambios… Creo que es la temática la que puede determinar más o menos, en función de los gustos del público, una recepción más o menos positiva de las obras. Aunque, en general, los traductores traducen teniendo en cuenta qué consideran que puede interesar a los espectadores de sus países.

 

JULIO ESCALADA 

Julio Escalada

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

El primero de mis textos que tradujo al inglés William Gregory fue Primavera. Se tradujo en 2003.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

Fue Gregory el que me contactó. Creo recordar que libro que contenía el texto Primavera (mención especial del premio “Calderón de la Barca”), publicado por la ADE, lo encontró el traductor en la biblioteca del Instituto Cervantes de Londres.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Hasta donde sé, la traducción se hizo para intentar la escenificación.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

El INAEM se hizo cargo de mi viaje a Londres para acudir al estreno.

FINBOROUGH THEATER¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Primavera se llevó a escena en el Finborough Theatre de Londres dirigido por el mismo traductor. La distancia física no me permitió asistir a los ensayos, pero, recuerdo que mi diálogo con el traductor fue siempre fluido y franco.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

El común gusto por el impulso dialogal del autor y del traductor y el carácter “cosmopolita” del texto facilitaron (creo) la ausencia destacable de problemas.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

El trabajo del traductor me pareció impecable.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Absolutamente sí.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

La Tetralogía de las Cuatro Estaciones, de la que William Gregory ha traducido hasta el momento tres de sus textos –Primavera, Verano e Invierno– tratan de asuntos muy urbanos y próximos al ser humano occidental –madrileño o londinense–. Si a esto sumamos la falta de referencias locales y un humor alejado del casticismo se consigue que su recepción sea similar en ambas ciudades. Mi sueño sería la edición bilingüe de las cuatro obras. Todo se andará.

 

Carolina ÁfricaCAROLINA ÁFRICA 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Verano en diciembre ha sido traducida por Sophie Stevens en septiembre de 2017.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

No la conocía, ACE (Acción Cultural Española) me informó de que mi obra había sido seleccionada para ser traducida y representada en el Cervantes Theatre de Londres

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Había compromiso de lectura dramatizada en el teatro y se hizo a través de un programa de traductores Out of wings.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

Cervantes Theatre London

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No. Pero imagino que ACE subvencionó la actividad y ellos se pusieron en contacto con la traductora.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Sí, en el Cervantes Theatre de Londres y Ediciones Antígona tiene intención de publicarla. Yo dirigí la lectura dramatizada por lo que obviamente estuve en todos los ensayos. La traductora también asistió a algunos y fue muy positivo para hacer algunas modificaciones sobre la marcha.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Me consultó mucho y fue muy enriquecedor. Los problemas que encontró fueron relacionados con dobles sentidos, humor y expresiones que solo se usan aquí.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

Fue muy satisfactorio, creo que hizo un trabajo brillante para mantener el sentido del humor, buscar alternativas en canciones infantiles y referencias distintas que mantuvieran la esencia de la obra

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Completamente.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

Ha sido una experiencia muy positiva, además de poder llegar a nuevos públicos, el elenco inglés quiere hacer la full production a partir de la lectura, va a haber una publicación con la editorial Antígona Ediciones y me abre puertas a todos los países de habla inglesa.

 

JOSÉ MANUEL CORREDOIRA VIÑUELA 

José Manuel Corredoira Viñuela

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

Mi primer libro, Bestiario de amor (Ñaque Editora, Ciudad Real, 2008, prólogo de Fernando Arrabal), se tradujo al francés el pasado año. Su traductor es Pierre-Jean Lombard.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

Conocí a Lombard en Strasbourg en 2012, con motivo del Coloquio Internacional «Nuevo teatro español» y Transición (1975-1985). Las organizadoras del congreso, Isabel Reck y Carole Egger, mostraron interés en traducir algún texto mío, y se decantaron por Bestiario de amor.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

No.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

La traducción se publicará a lo largo de 2018 en las Presses Universitaires de Strasbourg (Collection HamARTia).

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

En los aspectos lingüísticos, obviamente. Mantuvimos un estrecho contacto durante todo el proceso de traducción.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

La traducción de Lombard me parece admirable; obra de taracea.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Sí y no. Mis libros son, por naturaleza, intraducibles (inclusive al español). En este caso, la labor del traductor ha sido también de creación y recreación constantes.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

En esencia es la misma obra, pero también otra distinta (como no podía por menos de ser).

 

Juan Carlos RubioJUAN CARLOS RUBIO 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

He sido traducido a varios idiomas (inglés, croata, griego, italiano, japonés, euskera, alemán…). Creo que mi primera traducción se hizo al italiano, a cargo de Pino Tierno o al griego, por María Chatziemanouil, Aunque ahora que lo pienso, anteriormente ya había estrenado mi obra Humo al esloveno, pero no recuerdo el nombre del traductor.

¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

A María, por ejemplo, la conocí por mi buen amigo y estupendo dramaturgo Ignacio del Moral. Ella había traducido algún texto de Ignacio y él le habló de mi trabajo. En otros casos, el traductor se puso en contacto conmigo.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Depende. Cuando se tradujo mi obra 100m2 al alemán fue porque el productor del espectáculo, Wolfgang Seideberg, la iba a producir; la traducción vino directamente por esa vía. En otros casos, el traductor traduce y posteriormente busca la manera de que tus textos lleguen a los teatros. Desde luego, es mucho más fácil que un productor internacional se fije en tu trabajo si existe una buena traducción de tu obra, es una labor vital.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No, en mi caso concreto nunca ha habido esta vía de intercambio. He hecho traducciones del inglés, francés e italiano, pero nunca como contraprestación por una.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No, siempre ha sido un trato de colaboración. El rendimiento económico ha llegado cuando el texto ha pasado a los escenarios y, evidentemente, el traductor ha cobrado su parte.

Juan Carlos Rubio. Cartel 100 m2¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Sí, he tenido mucha suerte y mis textos no solo se han publicado en otros idiomas, gracias a la labor de los traductores, sino que también han saltado a los escenarios. En Grecia se han podido ver mis obras Arizona, Las heridas del viento y Tres; en Italia se han estrenado 100m2, Tres y Las heridas del viento; en Alemania y Suiza 100m2; en Eslovenia, Humo, etc. No participé de ninguna manera en los ensayos, tan solo fui al estreno cuando la producción estuvo lista.

 

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

Siempre estamos en contacto. La verdad es que mis traductores hablan español tan bien, ¡o mejor! que yo, así que sus traducciones han sido siempre brillantes. Igual alguna vez me han preguntado el significado de alguna expresión más coloquial o algún chiste, pero poca cosa.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

He podido ir a los estrenos de mis obras y desde luego las traducciones son buenas, ya que el impacto con el público ha sido estupendo. En italiano o inglés, por ejemplo, sí que puedo valorar la traducción de una manera más concreta, lo entiendo perfectamente. En griego, alemán o japonés, por ejemplo, imposible, no hablo ni una palabra de estos idiomas.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Mis traductores siempre se han preocupado mucho por captar el tono en que están escritos mis textos, es vital en una buena traducción. Y creo que todos han hecho un excelente trabajo, trasladando la poética, cuando la había, el humor, la riqueza del lenguaje.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio? 

Un buen traductor no traduce literalmente, traduce el alma del texto original. Cada idioma tiene su idiosincrasia y lo importante es captar esa personalidad y trasladarla a una nueva lengua. Lo fundamental no cambia, sí pequeños detalles que dan coherencia narrativa en otros idiomas. Pero me he sentido y me siento muy respetado y mimado con mis traducciones.

 

ANTONIA BUENO MINGALLÓN

Antonia Bueno

 

¿De qué fecha es la traducción de tu obra y quién la tradujo?

2006: La niña tumbada, por Patricia W. O´Connor[1];

2007: Zahra, favorita de Al-Andalus/Zahra, favorite d´Al-Andalus, por Bruno Péran y Agnès Surbezy[2];

2008: Todo por un duro, traducida al griego por Styl Rodarelys [3];

2014: Bits, traducido al inglés por Begoña Caballero, se escenificó en el Wofford College de Carolina del Sur;

2014: Aulidi, hijo mío y Siete minutos nada menos, traducidos al inglés por Lourdes Bueno, se escenificaron en el Austin College de Texas;

2016: La niña tumbada, Tο κορίτσι που βρίσκεται[4];

2017: El móvil del muerto, traducida al griego por Styl Rodarelys[5];

2018: Uno de mis textos, traducido al croata por Ivana Krpan, formará parte de una antología que prepara.

 ¿Conocías al traductor y de qué? En caso contrario, explica cómo te pusiste en contacto con él o si él te buscó.

A Patricia W. O´Connor la conocí en 2005, cuando ella preparaba su antología editada en 2006. Me propuso formar parte de las autoras del libro. En 2007, me invitó a la universidad de Cincinnati, donde intervine con una ponencia y con la interpretación de mi monólogo La niña tumbada, publicado en la antología citada.

A Agnès Surbezy la conocí en 2007, en el Coloquio Internacional Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX, celebrado en Giessen (Alemania), donde asistí como dramaturga invitada.

A Styl Rodarelys le conocí en 2008 a través de internet, cuando lanzó una convocatoria a autores para publicarnos, tanto en español como en griego.

A Lourdes Bueno la conocí en 2003 en el Seminario de SELITEN@T en la UNED. Nuestro encuentro fructificó en traducciones y en la edición crítica de mi Trilogía de mujeres medievales en 2009.

A Begoña Caballero la conocí en 2014 a través de Lourdes Bueno.

A Ivana Krpan la conocí en 2015 en el XVI Salón Internacional del Libro Teatral.

¿Cuando hizo la traducción, tu obra ya tenía compromiso de edición o de escenificación o la tradujo para intentarlo?

Patricia O’Connor tenía prevista la publicación en Fundamentos.

Agnès Surbezy tenía prevista en Presses Universitaires du Mirail-Toulouse.

Styl Rodarelys también, en su editorial IAΣΠΙΣ.

Ivana Krpan también.

En el caso de Begoña Caballero y Lourdes Bueno no había compromiso.

¿Con el hecho de traducirla existía algún compromiso para gestionar la traducción al español de algún autor de la nacionalidad del traductor?

No.

¿Tuviste algún tipo de ayuda económica para conectar con el traductor?

No.

¿Se ha publicado o estrenado la traducción? ¿Dónde? ¿Pudiste intervenir de algún modo en los ensayos?

Arriba doy los detalles de publicaciones y escenificaciones.

¿En qué aspectos de tu obra encontró el traductor más problemas? ¿O no te consultó nada?

En general no me consultaron, excepto Patricia O’Connor y Lourdes Bueno, que me consultaron el título de los textos al ser traducidos al inglés.

¿Te satisfizo la traducción o tu conocimiento de la lengua de destino no te permite opinar?

En francés y en inglés me parecieron buenas traducciones. En griego y en croata no puedo opinar.

¿El registro lingüístico de la traducción responde al del original?

Lo que he comentado en la anterior pregunta.

¿En qué ha podido cambiar tu obra con la traducción al cambiar la lengua de la escritura y contar con nuevos destinatarios? ¿O crees que no ha significado ningún cambio?

La apertura de mi dramaturgia a nuevos públicos y nuevas sensibilidades.

La posibilidad de que nuevos traductores se interesen por traducir otras de mis obras.

 

Artículo siguienteVer sumario

Notas    (↵ Volver al texto returns to text)

  1. Edición bilingüe inglés/español. En: Mujeres sobre mujeres en los albores del siglo XXI: Teatro breve español. Madrid, Fundamentos, Colección Espiral teatro nº 314. pp. 267-285.↵ Volver al texto
  2. Edición bilingüe francés/español. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail-Toulouse, Théâtre de la Digue, collection nouvelles scènes hispaniques.↵ Volver al texto
  3. En: Antología de textos teatrales españoles siglo XXI. Atenas, Editorial IAΣΠΙΣ, pp. 15-22.↵ Volver al texto
  4. Incluida en la antología: Teatro de acción social, Atenas, Editorial IAΣΠΙΣ, pp. 33-40.↵ Volver al texto
  5. Incluida en 2ª antología de Teatro de acción social, Atenas, Editorial IAΣΠΙΣ. pp. 33-40.↵ Volver al texto

www.aat.es