N.º 7. Cuéntame. Entrevista

sumario

Entrevista a Irine Lamartina-Lens
y Susan Berardini


Traductoras y editoras de la colección
Estreno Spanish Contemporary Plays

Javier de Dios

Entrevistamos para Leer teatro a Iride Lamartina-Lens y Susan Berardini, dos profesoras de la Pace University de Nueva York que desbordan interés y pasión por el teatro escrito en nuestra lengua e impulsan en la actualidad una iniciativa tan estimulante como poco frecuente en el panorama editorial y el mundo del teatro anglosajón: la traducción al inglés y publicación en la colección Estreno Contemporary Spanish Plays de obras de dramaturgos/as españoles contemporáneos. Precisamente por esta labor, la Asociación de Autores de Teatro de España les hará entrega del Premio a la Mejor Labor Editorial 2015 en el marco del XVI Salón Internacional del Libro Teatral (Matadero Madrid, del 6 al 8 de noviembre).

¿Cómo nace la colección Estreno Contemporary Spanish Plays? ¿Qué os condujo a la traducción y publicación de obras de teatro español?

Estreno Contemporary Spanish Plays nació en 1992 bajo la dirección de Martha Halsey, catedrática en la Universidad de Penn State. Al principio se concibió como una publicación vinculada con la revista Estreno, la cual fue fundada por Patricia O’Connor de la Universidad de Cincinnati. La idea era difundir el teatro contemporáneo español entre un público anglohablante. En 1998 la serie se trasladó a la Universidad de Rutgers en New Jersey bajo la dirección de Phyllis Zatlin. En 2006 nosotras asumimos la redacción de la serie.

Seguro que muchos de nuestros lectores se preguntan por el interés que puedan despertar las obras de teatro españolas en Estados Unidos. ¿Hay allí un público para nuestro teatro?

Por supuesto. Actualmente, los hispanos forman la minoría más grande en los EEUU y particularmente en ciudades grandes como New York, Los Ángeles, Miami y Chicago hay bastante interés por el teatro. Hay varios festivales de teatro hispano cada año donde se suelen incluir obras de España. Además, es importante recordar que el teatro como género literario se estudia en muchísimas universidades en este país. Sin embargo, no todos los estudiantes hablan español y por eso es tan importante tener buenas traducciones disponibles. Una buena obra siempre tendrá público. En la última década, por ejemplo, se han montado varias obras con mucho éxito de Jaime Salom, Juan Mayorga, Guillem Clúa, Alfredo Sanzol y Antonio Morón –algunas en español y otras en inglés–. Como pueden ver, estos autores no pertenecen a ninguna escuela particular. Al contrario, representan la gran diversidad que se encuentra en el escenario español hoy en día. Sin duda alguna, la escena española está viviendo una de las etapas de mayor excelencia de su historia.

Sois editoras de teatro español. Hasta 2015 habéis publicado 38 volúmenes con obras de autores que abarcan desde clásicos contemporáneos como Vallé-Inclán y Buero Vallejo a dramaturgos/as representativos de últimas décadas y de la autoría de hoy. A vuestro juicio, ¿cuáles serían los rasgos más significativos y definitorios de la dramaturgia española actual?

Últimamente hay una gran explosión de actividad creativa gracias a la contribución de autores veteranos aún activos junto a la enorme proyección de autores jóvenes. Se destaca sobre todo el fenómeno de las dramaturgas, quienes han superado muchos de los obstáculos de sus antecesores teatrales y han conseguido un protagonismo en todos los aspectos del teatro. Como redactoras de la serie Estreno Contemporary Spanish Plays, Nosotras seleccionamos obras escritas tanto por dramaturgos como por dramaturgas que representan esta pluralidad cultural, lingüística, generacional y estilística.

¿Y con qué criterios concretos seleccionáis las obras? ¿Influyen en alguna medida los posibles gustos de los lectores y/o espectadores norteamericanos?

El punto de partida siempre es el texto dramático. Buscamos obras con un texto sólido cuyo tema pueda conectar con un público norteamericano. ¿Qué significa eso? En el siglo XXI vivimos en un mundo de distancias y fronteras reducidas o casi eliminadas, esto significa que el concepto de “comunidad” ha evolucionado. Como ciudadanos de esta comunidad global compartimos el dolor o preocupaciones causados por los conflictos políticos, económicos, ambientales, etc. que nos abruman a todos. Al nivel más individual, aunque el ser humano sigue amando, sufriendo, desafiando y luchando en sus relaciones personales, los paradigmas anteriores se han ampliado para incluir nuevos modelos de familia, pareja, etc. Mediante nuestra serie podemos difundir obras españolas que aportan unas perspectivas perspicaces sobre las preocupaciones, anhelos y pasiones de nuestra generación.

En cualquier caso, intentamos ofrecer un abanico de piezas teatrales que representen una pluralidad de voces y perspectivas. Si es posible, buscamos personajes dimensionales o situaciones sugestivas con los cuales un público norteamericano pueda relacionarse. A veces hay obras muy buenas que decidimos no traducir ni publicar porque se centran en referencias tan exclusivamente españolas que tienen poco que ver con la realidad de este país. No obstante la preferencia norteamericana por obras más convencionales, hemos publicado unas piezas de índole más experimental y, felizmente, han encontrado su público.

¿Os parece muy distinta la creación dramática española de lo que se está escribiendo para la escena en EEUU?

En EEUU se encuentra todavía una preferencia por textos que siguen el sendero más realista o más escapista. Aunque hay excepciones como Edward Albee, Tony Kushner, Sam Shepard o John Guare, que desafían y provocan a sus espectadores a reflexionar o reaccionar o entender el mundo de otra manera. Como en todos los países, hay una brecha entre el teatro comercial (Broadway) y el teatro alternativo (Off Off Broadway). Y cada uno tiene su público.

Las dos desarrolláis una importante labor docente e investigadora en la Pace University de Nueva York. Además, visitáis España con cierta asiduidad. Imaginaos que tuvierais que comentar ante vuestros alumnos cómo es la España de hoy a través de lo que se refleja en los textos teatrales, ¿cómo se perciben en ellos, desde vuestra perspectiva, la sociedad y la cultura españolas?

El teatro siempre ha sido el espejo (a veces cóncavo) de la sociedad. Hay pocos países que tengan un legado teatral tan rico como el de España. En nuestra universidad de Pace por ejemplo, el teatro como género literario se enseña en cursos de literatura, cultura, teatro y lengua. Las obras se enseñan tanto en inglés como en español y sirven para dar a conocer la sociedad española de hoy en día.

Hay varias maneras de apreciar España y su gente: se puede disfrutar de un recorrido turístico por el país visitando monumentos, mesones y playas o corriendo con los toros. Y eso está muy bien. Pero hay otro viaje –quizás más arriesgado y enriquecedor–, que nos ofrece el teatro. Este viaje puede conducirnos por mundos míticos o por calles conocidas, pero todos los senderos nos llevarán de una manera u otra a descubrir el alma española.

Además de la publicación de Estreno… ¿desarrolláis o tenéis previstos otros proyectos relacionados con la escritura dramática y el teatro –ya sean españoles o no?

Claro que sí. Cuando publicamos estas obras nuestra esperanza es que lleguen no sólo a las manos de algún lector amante de teatro sino también en las de algún director que las lleve al escenario. Con este fin, hemos organizado varias lecturas dramatizadas en New York, mesas redondas y encuentros con gente de teatro.

Aunque nos concentramos más en el teatro español, también hemos investigado el teatro latinoamericano, particularmente el de Argentina. Hemos participado en congresos internacionales de teatro en varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, México, la República Dominicana, Guatemala y Colombia. También estamos pensando preparar unas antologías temáticas bilingües que presentan obras actuales de los dos continentes.

¿Qué tres deseos deberían cumplirse para que Estreno Contemporary Spanish Plays continuara creciendo y así permitiera que la escritura dramática española siguiera difundiéndose en EEUU a través de vuestro trabajo?

Wow, ¡qué pregunta! ¿Por dónde empezar?

Primero nos gustaría tener más presencia en España para que los dramaturgos sepan que hay una serie teatral de traducción dedicada específicamente al teatro español contemporáneo.

Segundo, es importante que las instituciones culturales ofrezcan subvenciones a traductores y editoriales para poder continuar con este trabajo.

Por último, esperamos que los directores y empresarios de teatro norteamericanos se den cuenta que el público en los EEUU hoy en día es mucho más cosmopolita y abierto a nuevas expresiones creativas. Deseamos que pronto llegue el día en que Juan Mayorga o Paloma Pedrero se reconozcan tanto en EEUU como Kushner o Shepard en España y el resto de Europa.

Esperamos que los tres deseos se cumplan. Iride, Susan: desde la Asociación de Autores de Teatro de España deseamos que vuestra labor continúe, porque se trata de una iniciativa ejemplar hacia la que solo cabe manifestar nuestro agradecimiento. Larga vida a Estreno Contemporary Spanish Plays.

Mil gracias a vosotros por darnos esta oportunidad de compartir nuestra pasión y amor por el teatro español con vuestros lectores.

 

volver al sumario

 


www.aat.es