N.º 10 Mejor pensarlo dos veces. Ensayo

sumario

Teatro y recepción críticaLa prensa y el teatro español en el siglo XX

Susana M. Teruel Martínez
Doctora e Investigadora de Literatura Española y Profesora en el IES Gil de Junterón de Beniel (Murcia)

Mariano DE PACO,
Teatro y recepción crítica (Textos españoles contemporáneos).
Universidad de Murcia, Editum Teatro, 2017.
231 pp. ISBN: 978-84-17157-005.

En las primeras décadas del siglo XX, la prensa española tenía una labor muy importante en el teatro, ya que sus críticas ocupaban destacadas páginas de los periódicos para hablar de los estrenos de obras dramáticas. Ensalzadas o enjuiciadas de forma negativa, su papel era fundamental, puesto que la asistencia del público a las representaciones dependía, en muchas ocasiones, de sus comentarios. Por este motivo, los espectadores solían acudir con fervor a determinados estrenos, atraídos por las palabras que los críticos teatrales dedicaban en los diarios. La trascendencia de la relación entre prensa y teatro la ha estudiado el profesor y catedrático emérito Mariano de Paco en su libro Teatro y recepción crítica, editado recientemente por la colección de estudios teatrales de la Universidad de Murcia. El volumen consta de una presentación y de catorce capítulos que corresponden a otros tantos estudios minuciosos, que versan sobre la recepción que ciertas obras y autores han tenido en los periódicos más destacados de nuestro país. Asimismo, Teatro y recepción crítica constituye un riguroso análisis de las obras teatrales, de la escena española, especialmente durante el siglo XX, y de cómo fueron acogidas dichas obras por parte de los espectadores y de la crítica.

Teatro y recepción crítica

La taberna fantástica. Teatro Valle Inclán de Madrid, 2008. 1

 

En este libro recuerda Mariano de Paco que el teatro, en los albores del siglo XX, goza de una gran cantidad de estrenos, pero muchas veces no hay calidad en ellos. Abundan obras que tratan problemas burgueses, esto es, dramas que son de estilo decimonónico, muy del gusto del público del momento, el cual frecuentaba el teatro, pues era un espacio social donde se juntaban personas de todo tipo con el fin fundamental de entretenerse. En ese contexto surgen dramas que desean romper con lo tradicional, ir más allá de la realidad inmediata y recoger el mundo de los sueños, del misterio, del subconsciente, de lo irracional… Comenta el autor el teatro anterior a la Guerra Civil, el teatro español de posguerra y el teatro español en los años del franquismo y de la transición, con sus novedades y con sus dificultades. Su enfoque es original, pues, como ya hemos dicho, aborda las opiniones recogidas por la prensa sobre interesantes piezas teatrales y autores que dejaron huella en nuestro teatro. Los puntos de vista son diversos y el análisis, muy completo y enriquecedor.

Teatro y recepción crítica

José Martín Recuerda. Las salvajes en Puente San Gil / Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca. Editorial: Cátedra, 1991. ISBN 10: 8437601045 / ISBN 13: 9788437601045

Mariano de Paco estudia la recepción en la prensa de los dramas rurales de Benavente, cuya importancia es innegable. Indaga en el auto sacramental titulado El hombre deshabitado (1931), de Rafael Alberti, que supone una ruptura con el teatro tradicional y está concebido por su autor para renovarlo, desde el lema “¡Muera la podredumbre de la actual escena española!”, como el mismo Alberti indicó. Este auto causó expectación, pero también recibió aceptación y rechazo al mismo tiempo en la prensa del momento. Además, se indica que, con el estreno de Fermín Galán (1931), Alberti suscitó polémica y trató de innovar en la escena. A su vez, se analizan los estrenos de El divino impaciente (1933), de José María Pemán, y de La sirena varada (1934), de Alejandro Casona, que obtuvieron buena crítica y un gran éxito, ya que lograron conectar con el espectador. Por otro lado, Mariano de Paco refleja la importancia del grupo Arte Nuevo en el teatro español de posguerra y profundiza en las actuaciones de este grupo, fundado en 1945, que tuvo como componentes a Alfonso Paso, Enrique Cerro, Carlos José Costas y Alfonso Sastre. No obstante, casi no hay noticias de él en la prensa, pues se habla solamente de sus propósitos, de sus componentes y de poco más. El autor hace un atento repaso de dos montajes de La taberna fantástica, de Alfonso Sastre, y de Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca, de Martín Recuerda, y de otros estrenos de la transición, como el de De San Pascual a San Gil, de Domingo Miras. Trae a la memoria a la “generación olvidada”, formada por autores del “nuevo teatro” como Alberto Miralles o Jerónimo López Mozo, que sufrieron, en ocasiones, el desconocimiento “por la conveniencia de borrar un incómodo recuerdo del pasado”.

Teatro y recepción crítica

La tejedora de sueños. Teatro Español de Madrid, 1952 2

El teatro de Buero Vallejo ocupa un lugar muy destacado en este libro, puesto que se dedican varios capítulos a hablar de él y de los estrenos de obras como La tejedora de sueños, donde Buero se interesa por la antigüedad clásica, o Un soñador para un pueblo y otros dramas históricos, donde observamos que se ofrece una visión nueva del hombre, del pasado y de la sociedad española. Comenta de igual forma la crítica que se hace de varias representaciones de Buero, como La detonación, La doble historia del doctor Valmy, Jueces en la noche, Misión al pueblo desierto, o los estrenos en momentos muy distintos de Historia de una escalera o La Fundación. En ambos casos se comparan, de modo muy significativo, las representaciones de las obras en dos etapas muy diferentes para España: 1949-2003 y 1974-1999 respectivamente. En todas ellas se advierte que el pasado se proyecta en nuestro presente para poder superar dificultades. Su nueva forma de concebir el teatro arrojó luz a la escena española porque, como Buero decía, “todo nos falta menos la esperanza”, una esperanza necesaria para afrontar los retos teatrales y seguir hacia delante.

Por todo ello, nuestra historia teatral contemporánea está contenida en las páginas de Teatro y recepción crítica (Textos españoles contemporáneos), estudio que posee un gran valor para el aficionado al teatro, para el investigador de la escena española y para cualquier persona curiosa de saber cómo era el panorama de nuestra dramaturgia durante el siglo XX. Además, es un libro perfecto para conocer y entender cómo fue nuestro teatro, a través de documentos periodísticos directos, que hablan del estreno de piezas teatrales en los escenarios españoles. Asimismo, este volumen muestra la intensa labor investigadora del profesor Mariano de Paco, que, durante su amplia trayectoria académica, ha ido indagando en las raíces del drama y en el análisis de distintas obras teatrales contemporáneas desde todas las perspectivas, incluida desde la visión de la prensa del momento, cuya voz fue fundamental en el éxito o fracaso de las representaciones. Leer esta obra es introducirse en la época en que el teatro era un gran evento sociocultural, que merecía ser destacado en las primeras páginas de un periódico. Y, aunque constituye un estudio riguroso y académico, leer este libro es también vivir y sentir el teatro de nuevo, y reconocer la importancia y el valor que tuvieron muchos autores representando sus obras, pese a las dificultades encontradas en un arduo camino.

artículo siguientevolver al sumario

 

 

Copyrights fotografías
  1. Fotógrafo: Daniel Alonso. Fuente: Centro de Documentación Teatral↵ Ver foto
  2. Fotógrafo: Gyenes. Fuente: Centro de Documentación Teatral↵ Ver foto

www.aat.es