extra-n-1  Mujeres que cuentan [ESPECIAL AUTORAS]

 

ENSAYO

Roles femeninos en el teatro contemporáneo español.
Construcciones desde la violencia de género (de 2002 a 2012)

Sandra Dominique

El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igual- dad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos.

(BOE. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
Exposición de motivos II).

La primera década del siglo XXI ha marcado la llegada del enfoque de género al mundo universitario y político en España. De manera muy significativa, este comienzo de siglo se han formulado en España la Ley de Igualdad y la de Dependencia. No obstante, como bien reza el comienzo de la primera ley citada, aunque la equivalencia de hombres y mujeres en nuestro país estaba redactada en el artículo 14 de la Constitución española de 1978, el cual “proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo” así como “el artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas” («BOE» núm. 71, de 23 de marzo de 2007, pág. 12611) ha sido necesario establecer un marco legal detallado y suficiente –veintinueve años después- para por fin acotar esta cuestión que al salir de la dictadura fue dada por sobreentendida muchas veces e ignorada casi siempre. Sin embargo, el marco legal, aunque significa visibilidad, regulación y derechos, en muchísimos sentidos de la vida cotidiana queda al fondo del paisaje, como un verso que no se recuerda del todo bien o que no se sabe cómo trasladar a los hechos.

La década que vamos a estudiar aquí, (de 2002 a 2012), representa por tanto un período en el que el feminismo institucional por primera vez ha alcanzado logros notables desde que comenzó la democracia post franquista. En un escenario como este, los roles sociales también se reinventan y redefinen. La ficción funciona como un indicador exponencial del pulso social de un país. Y la responsabilidad de los medios culturales, tanto audiovisuales, como de difusión o de artes escénicas viene de igual manera tipificada en el Artículo 36 de la citada Ley de Igualdad, que reza lo siguiente:

Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres.

(B.O.E. Ley de Igualdad 2007/3 Artículo 36).

Lógicamente, en lo que al Estado compete, esta ley se encarga de velar sobre todo por la legitimidad de los medios de titularidad pública, que acota debidamente, como instrumentos de comunicación que distribuyen información, así como productos artísticos, y culturales financiados en última instancia por la propia ciudadanía. De alguna manera, aunque no es tarea de este trabajo ahondar en la jurisprudencia vigente, la misma ley deja abierto un amplio sector que parte de la iniciativa privada, y que se financia bajo los preceptos del libre mercado, quedando esos contenidos sólo amparados por el marco legal general de esta misma ley.

Partiendo pues de estas bases, reconocida la importancia de la voz artística en un país, de lo que se comunica a la sociedad a través de escenarios, pantallas, libros… Podemos establecer que los creadores y el público forman parte de la sociedad en la que suceden cambios que a su vez también modifican a ambas partes. Como autores y como receptores. Simultáneamente, la ficción, en este caso el teatro, produce un movimiento que altera la sociedad. Propone o relata, refleja y muestra partes diferentes de la misma. El teatro pue- de autorizar o desautorizar, censurar o aprobar, aleccionar, arengar, paralizar, moralizar, concienciar…

¿Qué ha cambiado respecto de la década final del siglo XX y hasta dónde se ha producido ese cambio? ¿Cómo se reflejan en el teatro los cambios sociales que acontecen de forma específica? ¿Cómo se cuenta a la mujer en la dramaturgia española de principio de siglo XXI? ¿Qué sucede con los techos de cristal que existen para la mujer en nuestra sociedad? ¿Dónde se impone el límite infranqueable después de los cauces ortodoxos? Todo lo que no se dice, ¿qué es y dónde queda?

En concepto de censura, de desautorización, de ilegalidad, de limitación, de bloqueo o de agresión en el sentido más literal de la palabra, suceden diversas formas de violencia que se manifiestan “después del diálogo” (refiriéndonos con este concepto a todas las formas subyacentes de violencia que afloran cuando ya se han expuesto y establecido límites, condiciones, marcos legales… Y aún así, el statu quo predominante, continúa siendo hostil hacia la mujer) y que se modifican en el transcurso de la historia y dependiendo del contexto social, económico y político.

En un marco, como decíamos, de conquistas tan recientes en el ámbito legal y político para la mujer, la visibilidad de la violencia de género se ha convertido en el estandarte de los logros de su sexo, ensombreciendo la problemática que la rodea. El resto de manifestaciones de la violencia –menos explícitas pero igualmente importantes y con consecuencias en la vida personal, afectiva y social de las mujeres– permanecen en el anonimato. A su vez, este es un país con una deuda tremenda con el pasado, y esto nos sitúa constantemente en un continuo compensar o resarcir grandes faltas anteriores, dejando sin resolver el momento presente, con toda su complejidad y su propia problemática. Digamos que las deficiencias del pasado inmediato o del presente, permanecen adormecidas hasta que se convierten en pasado nuevamente.

Es, por todas estas variables, por las que encontramos pertinente examinar de manera más concreta el contenido de algunas de las obras que se han dado a conocer en esta década, y así poder desentrañar qué roles femeninos aparecen, cuáles son las problemáticas que reflejan, qué discursos ocultan y a quiénes están dirigidos. Con qué objetivos. Qué mujer está siendo contada en esta década y cuáles son sus límites. Hasta dónde se empujan los mismos respecto al momento actual y por qué.

INTRODUCCIÓN A LA TESINA DE SANDRA DOMINIQUE XVIII PREMIO LEONOR DE GUZMÁN DE LA CÁTEDRA DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

 

Sandra DominiqueSANDRA DOMINIQUE
Dramaturga, actriz, directora y músico (Madrid, 1978).

Licenciada en Dramaturgia y Dirección de Escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid se ha formado con profesionales de la escritura dramática como Marco Antonio de la Parra, Suzanne Lebeau, Randa Haines, Itziar Pascual, Luis Landero, Ignacio Amestoy, Yolanda Pallín, Ignacio García May, Ricardo Doménech, Fernando Doménech, Alejandro Tantanián…

Máster de Filología en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo, especialidad Interculturalidad Teatral (Universidad Nacional de Educación a Distancia, U.N.E.D.). La tesina fin de Máster “Roles femeninos en el Teatro Contemporáneo Español, construcciones desde la violencia de género. De 2002 a 2012” obtiene el XVIII Premio de Investigación Leonor de Guzmán de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Córdoba y es publicada por la Diputación de Córdoba con el
apoyo de la Junta de Andalucía.

Titulada en Arte Dramático por el Estudio Internacional de Juan Carlos Corazza, y formada como actriz con Augusto Fernándes, Jean Guy Lecat, Tapa Sudana, Lidia García, Consuelo Trujillo, Catalina Lladó, Manuel Morón, Betina Waissman, Elisabeth Berardo y John Strasberg, con quien se ha formado en Madrid y Nueva York.

Es autora de diversos textos teatrales (Ese animal tan bello, Todos Fuimos Ellos, Galerna, La vida en negro –cuya escritura fue subvencionada en 2010 por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid–, Neverending Charo –publicada en la editorial Fundamentos–, y estrenada en 2012 en la Sala Mirador bajo su dirección, Amor, muy pronto y Dorothy, Phyllis, Virginia y Rosamond. La vida tiene muchos días entre otros).

Ha sido profesora invitada en la Escuela Nacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el marco de los estudios de Grado en Arte Dramático en representación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) impartiendo un seminario intensivo de escritura dramática. También ha sido docente de interpretación para el Instituto Grecolatino y dirigió la compañía Hýbris durante tres años, con la que puso en escena los montajes de Edipo Rey, Cásina e Hipólito, que giraron dentro del Festival de Teatro Grecolatino por España. Fue asistente de dirección en Equívoca fuga de señorita apretando pañuelo contra su pecho dirigida por Yayo Cáceres (Ron Lalá); y trabajó como codirectora en El Centroforward murió al amanecer de Agustín Cuzzani para la compañía del Teatro Independiente Sur de Madrid. También ha dirigido su texto Todos fuimos ellos estrenado en la extinta sala Triángulo de Madrid; la ya citada Neverending Charo estrenada en sala Mirador y Garaje Lumière de Madrid y Dorothy, Phyllis, Virginia y Rosamond. La vida tiene muchos días estrenada en la sala Valle Inclán de la R.E.S.A.D.

Paralelamente ha desarrollado su carrera como actriz en teatro, televisión y cine, así como su trayectoria musical como intérprete y compositora. http://www.imdb.com/name/nm1941796/

Actualmente está realizando su investigación doctoral en la Universidad Carlos III bajo la tutela del Dr. Julio Checa Puerta. Continúa el trabajo de investigación iniciado con su Tesina, aunque ampliado ahora el marco de estudio “Roles femeninos en el teatro contemporáneo español. Construcciones desde la violencia de género (1985 a 2017).”

Asimismo, es dramaturga asociada al Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional.

Contacto:
Sandra Dominique – 607745367 sandradominique@hotmail.com

 

 

Artículo siguienteVer sumario

 


www.aat.es