N.º 55Autor-Director hoy

 

Reseña

Teatro de ayer y de hoy a escenaTeatro de ayer y de hoy a escena

 

María del Mar Mañas Martínez
Universidad Complutense de Madrid
Instituto del Teatro de Madrid

 

José Romera Castillo
Madrid Verbum, 2020, 439 págs.

 

El presente libro es una muestra de la larga dedicación del profesor José Romera Castillo, catedrático emérito de la UNED, a la investigación teatral vinculada  con su pasión por el teatro y su vocación de espectador que bucea incansablemente en las carteleras teatrales, como queda patente en esta obra.

El libro se abre con la cita lorquiana “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana…”. Esta consideración del teatro por parte de Lorca encaja perfectamente con la necesidad actual del estudio del teatro en su dimensión total más allá del texto en sí y ese es el espíritu que alienta desde hace muchos años los estudios teatrales realizados en el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (Seliten@t) fundado por José Romera Castillo en 1991. De ahí la importancia de la segunda parte del título Teatro de ayer y de hoy a escena, porque el teatro si no sube a escena queda truncado.

El libro toma como base trabajos de Romera Castillo publicados entre 2013 y 2019. En sus prolegómenos se resumen principalmente los logros en la investigación teatral del Seliten@t, que ha celebrado 29 seminarios internacionales[1],  los de la Asociación Española de Semiótica (AES) creada igualmente por iniciativa de Romera Castillo en 1983 y los de la revista Signa de la UNED. Sus18 capítulos son:

Capítulo 1. Teatro Clásico a escena. Capítulo 2. Cervantes a escena en el IV centenario de su muerte. Capítulo 3. Entrelíneas teatrales del siglo XIX. Capítulo 4. Dos figuras históricas a los escenarios. Capítulo 5. Entre trovadores anda el espectáculo de la mano de García Gutiérrez y Giuseppe Verdi. Capítulo 6. Panorama sobre el teatro de los siglos XX y XXI. Capítulo 7. Teselas de un mosaico teatral español en los inicios del siglo XXI. Capítulo 8. Espacios en el teatro actual en español. Algunas modalidades peculiares. Capítulo 9. Apostillas sobre los premios Max de Teatro (2016). Capítulo 10. El teatro como hilo de unión entre España-Europa y Europa -España: algunas calas. Capítulo 11.  Creadores teatrales a los escenarios de hoy a través de técnicas metateatrales. Capítulo 12. Algo más acerca de las dramaturgias femeninas en los inicios del siglo XXI. Capítulo 13. Dramaturgas argentinas estudiadas en el SELITEN@T. Capítulo 14. Teatro y homosexualidad en el World Pride Madrid 2017. Capítulo 15. Teatro y erotismo. Sex o no sex. Capítulo 16. Teatro y música. El caso de Antonio Gala. Capítulo 17.  Musicales a escena. La fiebre del oro. Capítulo 18. Apostillas teatrales.

Dada la extensión del volumen, es difícil resumir los contenidos de todos los capítulos, pero hay tres núcleos temáticos fundamentales.

  • Teatro clásico (hasta el siglo XIX) (hasta el capítulo 5).
  • Teatro siglo XX y XXI en sus diversos aspectos (desde el capítulo 6 hasta el capítulo 15).
  • Teatro y música (del capítulo 16 al capítulo 18).

El mayor número de capítulos se refiere a los siglos XX y XXI, que reflejan de un modo muy poliédrico. En algunos casos se puede producir alguna reiteración al abordarse las mismas obras teatrales desde distintas perspectivas.

El libro alterna capítulos que son panorámicas de trabajos realizados en Seliten@t, intuidos ya desde títulos muy clarificadores, con estudios de temas más concretos como  el de Antonio Gala, tema en el que es especialista Romera Castillo, y su relación con la música, o la presencia de Cervantes en los escenarios en su IV centenario. También motiva la actualidad la redacción de los trabajos originales sobre los Premios Max de 2016, o el Madrid World Pride 2017, capítulo en el que se detiene en la “utilización” de la figura de Lorca en los escenarios de la que solo destaca una obra de calidad, La piedra oscura, de Alberto Conejero . En la presencia de Lorca  profundizará en su siguiente libro, Calas en el teatro español del siglo XXI (Granada Alhulia, 2020), complementario de este.  En Teatro de ayer y de hoy a  escena utiliza la imagen de “teselas de un mosaico” para dibujar “una clara figura de nuestro teatro actual” para el siglo XXI (pág. 185); en el siguiente usará la del río y los afluentes. (Puede verse el vídeo de presentación de la UNED de ambos libros en la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=gyW5ck7x21E).

En el siglo XXI le dedica una especial atención a las dramaturgas actuales, de las que señala que “aunque poseen un re­cio auge en el terreno textual, sin embargo tienen una escasa visibilidad en los teatros públicos y comerciales” (194).

Nada queda fuera del objetivo del profesor Romera Castillo; ni los clásicos, descubrimos con sorpresa que en el centenario cervantino la polémica adaptación de La Numancia dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente es  “la única pieza completa de Cervantes que se escenifi­có, aunque con discutidos resultados, en el IV centenario de su muerte en un teatro público” (pág. 93), ni tampoco los clásicos del siglo XIX; bienvenidos sean los estudios sobre el teatro del siglo XIX tan olvidado en las tablas actuales. Interesantísimas son las relaciones con Europa, con la referencia a los Don Juanes puestos en escena en España por Scaparro y Jean Pierre Miquel. También hay perspectivas que tienen que ver más con los “cultural studies”. Tampoco faltan los éxitos comerciales de larga vida en cartelera como La ratonera, Toc, toc o los musicales como El rey león, y no podemos por menos de esbozar una sonrisa cuando califica la obra musical del mediático Jorge Javier Vázquez  Iba en serio como “Un bodrio de aquí te espero…”, aunque antes ha señalado como interesante su labor como productor en el musical Miguel de Molina al desnudo.

No podían faltar en este libro las nuevas tecnologías, presentes ya en la denominación del centro de investigación. Se utilizan como fuentes bibliográficas, se remite de modo minuciosísimo a numerosas páginas web, incluida la de los seminario de SELITEN@T) y se recurre frecuentemente a paratextos on line  como son  programas de mano o notas de las obras teatrales y también aparecen las nuevas tecnologías como tema teatral en diversas obras.

El profesor Romera Castillo suele incluir en los cierres de los capítulos fórmulas que tienen que ver con el “continuará…” marcadas por  puntos suspensivos como: “para cerrar…de momento” (pág. 42), “cierre momentáneo del telón” (pág. 101),  “se baja el telón por ahora…” (pág. 215),  en ese empeño de apurado exhaustivo del dato para llevarlo hasta la actualidad máxima del momento en el que se publicó el trabajo original antes de poner el punto final, que en realidad puede ser punto y seguido y que luego el tiempo puede incluso contradecir. Así cuando comenta Emilia (Pardo Bazán), primera pieza de la trilogía de Noelia Adánez “Mujeres que se atreven” en Teatro del Barrio, alude al plan inicial  de la trilogía, aparecido en las noticias de 2016,  que iba a ser  completada con María Teresa (León), y Eva (Forest) (pág. 280) y que finalmente ha sido Emilia, Gloria (Fuertes) y Carmiña (Martín Gaite).

Teatro de ayer y de hoy a escena está destinado a ser un libro de referencia en los estudios teatrales en España en su doble vertiente con capítulos de excelente guía bibliográfica comentada y con capítulos de investigación más específicos y a la vez constituye una especie de viaje sentimental para los espectadores que hayan visto estas obras analizadas, lo que no es poco.

 

 

Artículo siguienteVer sumario

Notas    (↵ Volver al texto returns to text)

  1. El Seliten@t  celebra su 30 aniversario  en septiembre de  2021 con el 30 Seminario “Teatro y Poesía en los inicios del siglo XXI” (En reconocimiento a la labor del Profesor José Romera Castillo).↵ Volver al texto

www.aat.es