Exportando talento teatral
Entrevista de Beatriz Velilla[1]
Elvira Marco Martínez
Elvira Marco Martínez es, desde 2012, la Directora General de Acción Cultural Española (AC/E), entidad pública para la promoción del sector cultural español, que hace posibles múltiples residencias artísticas, exposiciones, muestras, publicaciones y proyectos multidisciplinares diversos a lo largo del mundo entero.
Actividades y eventos tan variados como una residencia de novela gráfica en Angoulême, un festival de Arte Sonoro y Música Electroacústica en Granada, una exposición itinerante sobre la vida literaria de Cervantes, lecturas dramatizadas y puestas en escena de obras de teatro español en el Cervantes Theatre de Londres… La AC/E pone el talento cultural y creativo español sobre la escena mundial y éste es largamente aplaudido.

Elvira Marco 1
BEATRIZ VELILLA. ¿Cuáles son las tendencias que vienes observando en cuanto a la acogida del teatro español fuera de nuestras fronteras?
ELVIRA MARCO. Tenemos varios programas de apoyo a la internacionalización de nuestra dramaturgia y de nuestras compañías. Y una primera tendencia que observamos es que hay una demanda importante por acoger a nuestras compañías en el exterior. Nosotros tenemos un programa de internacionalización que es el programa PICE, programa que apoya todas las disciplinas, que lo implantamos en el año 2013, y año tras año vemos cómo las solicitudes en el área de artes escénicas son las más numerosas, o sea que verdaderamente hay una demanda de nuestro teatro en el exterior. Esa es la línea de trabajo que tenemos para apoyar compañías que ya tienen obras desarrolladas, que las han puesto en escena en España y que tienen una oferta, una invitación de un teatro o un centro cultural de cualquier lugar del mundo para actuar, para representar su obra. Cubrimos danza, circo, etc
B.V. ¿Es necesario entonces que las compañías tengan previamente una invitación?
E.M. Sí, en este programa PICE, de internacionalización de la cultura española, lo que hacemos es apoyar a esas compañías que ya tienen una invitación de un teatro exterior; de hecho, la ayuda va a ese teatro y normalmente se destina a los gastos de viaje, que suelen ser los más problemáticos para cubrir, porque luego los festivales, los teatros, sí que suelen tener una logística más organizada para hoteles, traslados internos, etc. ; sobre todo con Latinoamérica vemos que este programa es muy eficaz a la hora de apoyar a nuestras compañías para que vayan allí, y luego incluso, a partir de la invitación de un teatro, puedan organizarse giras y bolos en otros países. Ese el programa que tenemos para apoyar a los espectáculos.

Traducciones de Rodrigo García, Carolina África y Guillem Clua 2
Y luego empezamos a trabajar en el año 2014 para apoyar a nuestros autores teatrales y el desarrollo de la nueva dramaturgia y favorecer la puesta en escena en idioma original de nuestros autores en otros países. Para eso lo que hacemos es una selección de autores por un comité de expertos renovado cada dos años y con una serie de criterios: que las obras hayan estado escritas en el siglo XXI, que sean de autores contemporáneos vivos, que el autor haya obtenido al menos un premio a la dramaturgia, que sean aptas para una adecuada puesta en escena, es decir, que no sean muy costosas en cuanto a número de actores ni a escenografía, que no requieran unos medios complejos, y que tengan una temática que pueda encajar en otras audiencias. El comité asesor hizo una selección amplia de unos 20 o 30 autores, se leyeron dos obras de cada autor, y luego, cuando fuimos a Londres, nos pusimos de acuerdo con el teatro [el Cervantes Theater] para ver cuáles le encajaban más. Cuando hemos estado en La Cartuja, en el Festival de Aviñón, que es un centro para dramaturgia contemporánea, ahí también nos hemos puesto de acuerdo con ellos para ver qué es lo que puede encajar más para el público francés. En este programa buscamos un festival o un centro en el que podamos trabajar y nos ponemos de acuerdo en la selección de autores, después promovemos la traducción a la lengua de ese país. Es un programa que hemos hecho con Brasil, con Polonia, con Hungría, con Francia y ahora con Inglaterra. Entonces se traducen las obras a ese idioma, y, en la medida de lo posible, incluso se impulsa la publicación; en el caso de Polonia y Hungría, como estaban involucradas las universidades, las obras se han traducido por los departamentos de traducción de las universidades, luego se han editado, y entonces eso ya queda incorporado al repertorio teatral de ese país; en Francia lo hemos hecho con una editorial muy especializada en teatro que se llama Les Solitaires Intempestifs y en Inglaterra hemos hecho la traducción de la obra para las lecturas dramatizadas que hemos realizado [en el Cervantes Theatre]. Estas lecturas dramatizadas van más allá que unas simples lecturas, ya que cada papel lo lee un actor, por ejemplo en La Cartuja de Aviñón las hemos hecho con directores de teatro que estaban trabajando en el festival, ya que se ha hecho coincidiendo con el festival, y con actores que también estaban trabajando en el festival con otras obras; y en el caso de Inglaterra, de Londres, con el Cervantes Theater tuvimos la oportunidad de hacer una puesta en escena completa, en este caso de La Golondrina [de Guillem Clua], ya que el teatro estuvo barajando distintas posibilidades y le convencía esta obra que, además, nunca había sido estrenada en España, así que ha sido su estreno mundial. Además, el trabajo ha sido tan bueno que han sido nominados a los premios Off del West End [Off West End Theatre Awards], a los Offies, que se fallan en marzo; están nominados tanto el autor como el actor protagonista, David Luque. Y en este caso de Londres, además, se han hecho en inglés y en español, porque este teatro trabaja en ambos idiomas; a veces trabaja con los mismos actores, como en este caso, que el actor ha trabajado como diez años en Londres; sin embargo, en el caso de la actriz, había una actriz española y otra inglesa.
B.V. ¿Cómo se materializan las ayudas de la AC/E para los autores? ¿Tienen dotación económica, además de las evidentes ventajas derivadas de la promoción de sus obras?

Francisco Javier Suárez Lema, Lola Blasco, Elvira Marco (directora de Acción Cultural Española) y François Berreur (editor de Les Solitaires Inempestifs) 3
E.M. En el caso de los autores, lo que hacemos en este programa de dramaturgia es: cubrimos la traducción al idioma y las lecturas dramatizadas, para lo que llegamos a un acuerdo con el teatro o con la universidad, y luego, además, pagamos el desplazamiento del autor para que esté allí. Yo estuve con Lola Blasco y con Xavi Suárez Lema [Francisco Javier Suárez Lema], y para ellos era la primera vez que veían sus obras en francés. Lola Blasco, que es Premio Nacional [Premio Nacional de Literatura Dramática 2016], ha visto sus obras representadas aquí, pero Xavi, a quien le han dado un premio teatral en Menorca [Premi Born de Teatre 2017], nunca había llevado a escena esa obra. Fue impresionante. En nuestra página Web [https://www.accioncultural.es/] tenemos muchas fotos en las que se puede ver cómo fueron las lecturas.
Cuando estuvimos en Aviñón con el director del festival, Olivier Py, lo que le llamó la atención, que yo sí que destacaría, fue la generación de dramaturgos actuales, porque cuando le dijimos que teníamos 30 autores seleccionados que creíamos que tenían un gran nivel, nos dijo que él creía que era una cosa excepcional, que a él le resultaría complicado tener 30 autores contemporáneos en Francia tan señalados y que era un fenómeno verdaderamente interesante el auge de la dramaturgia española contemporánea.
Este programa de dramaturgia es solo para textos originales de autores españoles en español, para favorecer las lecturas dramatizadas y la traducción con la idea de luego facilitar su puesta en escena, que siempre es más fácil al estar ya traducidos. Y luego están las ayudas del PICE, que son las ayudas a compañías: independientemente del origen de su texto, que puede ser español o extranjero, son ayudas para representar sus espectáculos en el exterior; este programa tiene dos vertientes: “Visitantes” que vienen a España durante festivales, a Almagro, al Grec [Grec Festival de Barcelona], a Madrid en Danza… traemos a programadores y si ven algo que les interesa luego pueden pedir el programa de “Movilidad” para invitar a esos espectáculos a ir a sus teatros, a sus centros; así funciona. Es un programa que tiene dos convocatorias al año para Visitantes y dos convocatorias al año para Movilidad. Para traer a Visitantes, los festivales y los teatros nos piden a los programadores a los que les interesa traer, y para invitar fuera, son los festivales o teatros extranjeros los que nos lo piden.
B.V. ¿Podrías decirme cuál es el alcance de la AC/E en lo que a Teatro se refiere? Es decir, ¿de cuántos proyectos teatrales estamos hablando? ¿A cuántas ciudades o países se han llevado? ¿De cuántos autores y autoras estamos hablando? Etc.
E.M. Claro que sí. Tenemos muy sistematizados los datos. Este año, en 2017, hemos traído a un total de 115 Visitantes, de los 6 continentes, a 21 eventos, de 10 comunidades autónomas distintas, de ellos 58 hombres y 57 mujeres, así que está bastante equilibrado.
Este programa ya va teniendo su feedback, esto es, gracias a este programa de Visitantes, esos programadores o expertos del sector luego programan cosas que ven aquí, lo que más les interesa, luego cuando se van les hacemos una serie de preguntas como, por ejemplo, si han visto cosas que les han interesado, si el festival les ha ofrecido una programación acorde a sus intereses, etc., y en general las encuestas ofrecen resultados bastante positivos. Estamos ahora haciendo una evaluación del programa que hemos hecho durante varios años, y hemos iniciado un nuevo estudio con la Universidad Complutense de Madrid para hacer esta encuesta en profundidad y ver si después de venir a España este visitante ha contratado españoles, si los ha seguido contratando independientemente de nuestras ayudas, etc., porque también se ayuda a las compañías españolas para que salgan fuera pero hay un límite, se supone que a partir de tres ayudas seguidas luego se le da la oportunidad a otras compañías, porque se supone que si ya has apoyado tres veces un evento, luego ya esa compañía, ese espectáculo, debería poder moverse solo, pero que hay un momento en el que sí necesita ese apoyo.
Y respecto al programa “Movilidad” (artistas españoles que salen fuera), en 2017 nuestros artistas han salido a 44 eventos, ha habido 79 participantes de distintas compañías, de los cuales 36 son hombres y 43 son mujeres, han ido a 40 países de 4 continentes. Hacemos una Memoria Anual que publicamos en nuestra Web, donde ponemos el desglose por países participantes, donde se puede ver qué países solicitan más, y también por comunidades autónomas.
Ahora acabamos de aprobar la convocatoria de Movilidad para el primer semestre de 2018.
O sea, que tenemos Visitantes para las compañías españolas y Movilidad dentro del PICE, y después, el Programa de Nueva Dramaturgia, para autores españoles, cuyo jurado está formado por un miembro del CDN, un crítico teatral y por el director de La Joven Compañía.
B.V. ¿Cómo está cambiando la tecnología digital la tarea de la AC/E, y cómo crees que está afectando a la forma de escribir, producir y exhibir teatro dentro y fuera de nuestro país?
E.M. En nuestro caso, lo que hemos intentado es incorporar el análisis de las tendencias digitales a nuestro trabajo, por lo que todos los años publicamos el Anuario de Cultura Digital, lo llevamos publicando desde 2014, y precisamente la primera edición de este anuario la dedicamos a las artes escénicas, es decir, al uso de las tecnologías digitales en las artes escénicas, antes, durante y después de la visita para ver cómo incorporar esa tecnología digital, que el público conoce y maneja perfectamente, a las artes escénicas.
B.V. En este mismo sentido, ¿crees que esos cambios tecnológicos son amenazas u oportunidades para nuestro teatro? ¿La decisión de leer un libro de teatro o ver un espectáculo teatral es competencia directa con la de navegar por Internet?
E.M. Bueno, nosotros lo que hemos visto, gracias a las conclusiones del Anuario, es que son perfectamente complementarios, es decir, que si vemos las tendencias actuales de música y de artes escénicas, observamos que hay una auge de todos los espectáculos en vivo, la gente ha vuelto a los conciertos de música en vivo, hay un auge de espectadores para el teatro, por lo que creemos que pueden ser complementarios. Y en el Anuario hemos intentado enfocarnos en las oportunidades que nos da la tecnología digital, puesto que ya hay muchísimos trabajos dedicados al grave problema de la piratería y considerábamos que nuestra labor de apoyo al sector cultural consistía más en ver qué oportunidades nos brindaba esta tecnología digital.
B.V. ¿Crees que la promoción de la cultura impulsa la igualdad social? Y si es así, ¿cómo?
E.M. Bueno, yo creo que la cultura es una parte fundamental de nuestra sociedad, entonces todo lo que sea fomentar la educación, que para mí va muy vinculada a la cultura, es una parte muy importante para nuestro tejido social. Así que la promoción de la cultura va en pro del desarrollo social y de una sociedad más rica.
B.V. ¿Cuáles son los hitos más destacables de la acción de la AC/E en lo que a artes escénicas se refiere?

Revista Intermedios 4
E.M. En AC/E tenemos tres patas: en la parte cultural, tenemos las conmemoraciones, los centenarios, donde tratamos también de recordar a nuestros dramaturgos; tenemos ahora mismo también una exposición que se llama El Rostro de las Letras [El Rostro de las Letras. Escritores y fotógrafos del Romanticismo a la Generación del 14], que lleva tres años itinerando por toda España, donde aparecen muchos de ellos; también trabajamos en la Cuatrienal de Praga, en la exposición que se muestra en Praga sobre teatro, ahora mismo la exposición de la edición anterior la seguimos itinerando por España; o sea, que en la parte expositiva no descuidamos las artes escénicas. Tenemos también ahora en la Residencia de Estudiantes una exposición, que hemos coorganizado con ellos, sobre la Edad de Plata de la danza, que tiene un nombre muy poético, se llama Poetas del Cuerpo, que es una preciosidad [Poetas del Cuerpo. La danza de la Edad de Plata. Residencia de estudiantes, Madrid]. También tenemos otra exposición que se llama Intermedios, que es sobre todas las artes escénicas a principios del siglo XX y que ahora mismo está en Valencia, en el Centro del Carmen y se va a inaugurar en el Museo Memoria de Andalucía en Granada [Museo CajaGranada Memoria de Andalucía]. O sea, que también hacemos por recordar todas las vanguardias en las artes escénicas y las grandes figuras, ahí también trabajamos. Entonces, en esa parte expositiva para recordar a nuestras grandes figuras también trabajamos con las grandes figuras del teatro, y por otro lado, hemos desarrollado en nuestra parte de internacionalización todo el apoyo a compañías y a autores. Así que trabajamos en el pasado, el presente y también el futuro.
B.V. Como escritora, y gran conocedora de la cultura española fuera y dentro de España, ¿qué consejos les darías a los dramaturgos y dramaturgas que quieran ver sus obras traducidas a otras lenguas y montadas en el exterior?
E.M. Yo veo una gran generación de dramaturgos. Les aconsejaría que estén atentos a todo lo que pasa en la escena internacional, para que vean también cuáles son las tendencias a las que más se pueden ajustar, dónde es mejor que puedan dirigir sus esfuerzos para trabajar fuera si les interesa trabajar fuera, les aconsejaría que crean en ellos y en su talento porque hay muchísimo talento en España y es muy apreciado en el exterior, que no se echen para atrás porque les parezca difícil porque no es así, y les animaría, si tienen la oportunidad, a coger cualquier oportunidad para salir fuera, para viajar fuera, porque nuestra experiencia con estos programas es que cambia mucho la perspectiva de un autor o de una compañía cuando salen fuera. Creo que al hacerlo les surgen muchas más oportunidades, si tenían algún miedo lo pierden, y les abre mucho la mente a nuevas ideas.
- BEATRIZ VELILLA, de Barlovento Teatro. Dramaturga, directora de escena y actriz de teatro. Máster en Política Social (Universidad de Deusto, Bilbao). Egresada de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid).
Beatriz Velilla velilla.beatriz@gmail.com http://buscautores.aat.es/autor/bvl/
BarLOVEnto TEATRO barloventoteatro@gmail.com https://barloventoteatro.wordpress.com/↵ Volver al texto
- © AC/E↵ Ver foto
- © AC/E↵ Ver foto
- Foto: Alex Nollet-La Chartreuse. Fuente: El Cultural, 21-08-2017↵ Ver foto
- © AC/E↵ Ver foto